CRÓNICA URBANA
Si bien cualquier persona puede adquirir las artesanías que expenden, buena parte de los clientes son los miembros de otras tribus urbanas. Metaleros, blackeros, góticos, skinheads, punkeros, raperos, etc., suelen detenerse a observar los parches: artesanías en metal, cuero, alambre, alpaca, semillas, bambú, tagua, y otros materiales.
La vida de Walter, como la de otros artesanos, es nómada, su idea de trabajo va ligada a la de libertad: sin jefes, sin horarios y sin pagar impuestos por algún local. “Soy libre, no tengo quien me mande, me gusta viajar, conocer otra gente. Vivo en hoteles o caigo a la casa de algún pana, es que tengo amigos por todas partes... usted sabe”, explica.
Al momento tiene 32 años, lleva 10 en el negocio. Es cuencano, pero lo menos que piensa es establecerse en determinada ciudad, por lo menos no por ahora. Ha recorrido casi todo el país e, incluso, algunas localidades colombianas: Ipiales, Pasto y Popayán.
Punkeros
Sus bandas favoritas son las españolas Ostiaputa, Alcohólicos Crónicos y Reincidentes. Aunque se inclina más por el punk, también le gusta el subgénero hardcore. No piensa en el futuro, “¿Para qué? Dicen que en el mundo el 95 por ciento de gente está loca, y al cinco por ciento de cuerdos que quedamos nos quieren meter en el manicomio, por eso, hay que correr...ja, ja, ja”, opina.
Franklin González ama la anarquía, según él, un paso superior a la libertad. Su filosofía se encierra en la frase “vive y deja vivir”. Gracias al punk, cuenta, se siente en constante protesta, odia los estereotipos de la sociedad, la misión diaria es vivir fuera del sistema.
Tiene 26 años y un título de mecánico industrial, “el título lo saque por cumplir con mi mami, ella quería que no sea un donadie. Igual no ejerzo, soy malabarista”, comenta. Es ambateño y por ahora permanece en Cuenca, le agradan las travesías, dice que sin dinero ha viajado más que muchos. A dedo, ha paseado por Brasil, Colombia, Uruguay, Argentina, Paraguay, Bolivia y Perú.
En Perú conoció su mejor amiga, una perrita mestiza a la que bautizó Ica, en honor a la ciudad del mismo nombre, ubicada en el centro sur de dicho país. La tiene desde hace un año, va con ella a todas partes, si no le dejan entrar con Ica a los hostales, prefiere dormir en la calle.
Los punkeros, por lo general, visten pantalones ajustados y rotos a la altura de las rodillas. Los tatuajes y una cresta en la cabeza los caracterizan. Cristopher Yaguana lamenta que la gente en Cuenca tenga aún la mente cerrada, ya que por los tatuajes y perforaciones, confunde a los punkeros con delincuentes, cuando no tiene nada que ver lo uno con lo otro.
Malabaristas
Por encima de su nacionalidad está el estilo de vida, no son ni de aquí ni de allá, paran en cualquier parte. Además de la salud, la condición fundamental de su trabajo es que no llueva, “el clima manda al rato de hacerse unos pesos”, exclama Felipe García, quiteño.
La luz verde del semáforo, entre las avenidas Amazonas y Naciones Unidas se enciende. Felipe toma las mazas y se posa delante de los autos, empieza el espectáculo. Del otro lado está Reta, su esposa, una finlandesa de larga cabellera, cuyas rastas impiden saber hasta dónde le llega el pelo. Un minuto después, pasan a recoger el dinero, cuando el día es bueno ganan hasta 70 dólares, aunque el promedio es de 20 a 25 dólares diarios.
La existencia de Felipe se encierra en 23 calendarios, incursiona en el malabarismo desde 2009, tampoco piensa en el futuro, prefiere vivir de hoy para mañana, “Dios dirá...”. Eso sí, se comunica seguido con su familia.
Si todo va bien, el próximo país a conocer es Perú. Quiere llenar de anécdotas su maleta, o más bien su mochila.
Góticos
Lo gótico es la expresión más viva de un arte seductor y apasionante, manifiesta Saulo Vanegas, estudiante de diseño textil de modas. Los góticos, prosigue, emulan el estilo de vida de los vampiros. Se caracterizan por ser arrogantes, orgullosos y muy estilizados. Usan botas negras con puntas de acero, rodeadas de spikes (púas), que son de metal o plata. La indumentaria también incluye pantalones de cuero o gamuza, gabardinas decoradas con correas cruzadas y cadenas.
Uñas largas en punta y pintadas de negro. Peinados raros, con cresta caída o doble, pero que siempre los haga lucir bien. Los colores para ropa y maquillaje son el blanco, negro, morado y rojo.
Bikers
Saltos que desafían la gravedad y grandes acrobacias, forman parte del mundo de los bikers. Jóvenes que practican el Bmx Free Style (estilo libre), que cada vez toma más fuerza en Cuenca. Un biker puede alcanzar cualquier lugar sin dejar su bicicleta de lado, comenta Mario Chicaiza, diseñador gráfico que lleva 10 años en este deporte.
Son alrededor de 100, entre hombres y mujeres, quienes se reúnen junto a la pista de bicicross , para practicar sus trucos. El vestuario es simple: pantalones jeans, camisetas, gorras planas... prendas que les permiten hacer lo que más les gusta.
Raperos
Esteban Fajardo, estudiante de diseño gráfico, menciona que a través del rap expresa lo que vive en la calle. Indica los cuatro elementos que forman el rap: un MC, maestro de ceremonias, que canta y narra las historias; un Dj, que suelta una pista, ritmos o música, para que cante el MC. Los breacks, bailarines callejeros con un estilo particular. Y el grafiti, arte pictórico callejero. Con aerosoles, los “rapers” pintan gráficos en los muros y expresan el estado de ánimo o las vivencias del autor, asevera el grafitero Cristian Abril.
Unblackers
Con su atuendo negro y cabello largo, Rubén Romero, casado, padre de un niño de cinco años, comenta que se trata de un movimiento nuevo en la ciudad, que no tiene más de un año. “Somos un número reducido, pero luchamos para sacar a la sociedad adelante”, comunica Rubén.
La música tiene el mismo ritmo del black metal en general, con sonidos muy fuertes de guitarra y batería, combinados con una voz estridente, pero el contenido de las canciones es distinto; tiene mensajes positivos a diferencia de otros subgéneros, cuyas letras hablan de violencia. Los atuendos son semejantes a las de un rockero: botas, jeans, camisetas y chaquetas de cuero, todo de color negro; así como cadenas, piercings, tatuajes, etc.
FUENTE: http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/64451-tribus-urbanas-en-la-atenas-ecuatoriana/
Muy buena entrada, con información útil!!
ResponderEliminar